La experiencia del Diplomado en Gestión Educacional
En el Diplomado en Gestión Educacional (DGE) de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UCSC te entregaremos el conocimiento teórico y las habilidades prácticas que te llevarán a mejorar los resultados en instituciones vinculadas al quehacer educativo.
Serás un colaborador preparado para una buena toma de decisiones y clave para realizar una exitosa gestión administrativa, lo que te transformará en el corto plazo en un agente relevante en el mejoramiento continuo focalizado para beneficiar a la comunidad educativa.
El programa basa su metodología de aprendizaje en el análisis de casos y la entrega de conceptos teóricos, todo complementado con la experiencia de los alumnos que componen el programa.
Amplía tu horizonte profesional y diferénciate con el Diplomado en Gestión Educacional de la FACEA UCSC.
Melany Hebles O.
Directora Académica del Diplomado en Gestión Educacional FACEA UCSC.
Doctora (c) en Educación, Universidad de Deusto, España.
Plan de Estudios DGE
- Módulo I: Tópicos de Educación
Teoría de gestión educativa.
Diseño de marcos curriculares.
Diseño de planes de estudio.
Diseños y evaluación de actividades curriculares.
Educación para el emprendimiento.
- Módulo II: Estado, Política Pública y Educación
Estructura del Estado para la administración pública.
Política y legislación educacional.
- Módulo III: Gestión Estratégica y Administración Educativa
Finanzas y contabilidad pública.
Planificación estratégica y control de gestión en organismos educacionales.
Diseño de proyectos educativos.
Evaluación de proyectos educativos.
Taller de habilidades directivas.
Equipo Académico DGE
El equipo de profesores del Diplomado en Gestión Educacional de la FACEA UCSC está conformado por un cuerpo de académicos de reconocida excelencia, respaldado por prestigiosas universidades y con una vasta experiencia en importantes compañías.
Jorge Espinoza B.
- Magíster en Administración, Universidad de Chile.
- Ingeniero Comercial, Universidad Católica de la Santísima Concepción.
- Académico UCSC.
- Áreas de Especialización: Emprendimiento, Innovación Social, Estrategia Empresarial y Gestión de Equipos.
- Académico de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.
- Doctor en Educación Comparada y Fundamentos de la Educación, Universidad de Montreal, Canadá.
- Máster en Gestión Educacional, Universidad Europea de Madrid, España.
- Magíster en Educación mención Currículum, Universidad de Concepción.
- Profesor de Educación Básica, Universidad de Concepción.
- Académico UCSC.
- Áreas de Especialización: Permanencia y Abandono de Estudios Universitarios, Diseño y Desarrollo Curricular por Competencias en Educación Superior, y Métodos de Investigación Educativa.
Fernando García G.
- Jefe Departamento de Currículum y Evaluación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.
- Doctor en Diseño Curricular y Evaluación Educativa, Universidad de Valladolid, España.
- Magíster en Educación, Universidad de Concepción.
- Profesor en Educación General Básica, Universidad de Concepción.
- Académico UCSC.
- Áreas de Especialización: Diseños Curriculares e Innovación Curricular, y Evaluación Curricular.
- Doctor (c) en Educación, Universidad de Deusto, España.
- Magíster en Docencia Universitaria, Universidad del Desarrollo.
- Diplomada en Psicología para Organizaciones Efectivas, Universidad Adolfo Ibáñez.
- Psicóloga, Universidad Mayor.
- Académica UCSC.
- Áreas de Especialización: Psicología Organizacional y Comportamiento Organizacional, Gestión de Personas y, Entrenamiento y Formación de Equipos de Trabajo.
- Director de Visión Activa Latinoamérica Ltda.
- Miembro de la Red de Consultores en Gestión Escolar, Fundación Chile.
- Magíster en Educación Mención Gestión Escolar, Universidad Santo Tomás.
- Diplomado en Pedagogía Universitaria, Universidad Santo Tomás.
- Ingeniero Civil Industrial, Universidad Católica de la Santísima Concepción.
- Académico visitante.
- Áreas de Especialización: Gestión Escolar, Planificación Estratégica, Planes de Mejoramiento Educativo, Gestión de Calidad, Emprendimiento y Formación por Competencias.
- Presidente de la Mesa de Innovación de Cidere Biobío.
- Consejero Titular del Comité de Desarrollo Productivo de la Región del Biobío.
- Secretario Ejecutivo de la Red de Colaboración Región del Biobío – China.
- Ingeniero Comercial, Universidad de Concepción.
- Académico visitante.
- Áreas de Especialización: Emprendimiento, Innovación y Gestión Estratégica.
- Jefe de Administración del Centro Regional de Estudios Ambientales de la UCSC.
- Magíster en Administración, Universidad de Chile.
- Magíster en Docencia Universitaria, Universidad de las Américas.
- Ingeniero Comercial, Universidad Católica de la Santísima Concepción.
- Académico UCSC.
- Áreas de Especialización: Finanzas Públicas, Contabilidad Gubernamental, Inversión Pública y, Contabilidad General y Finanzas.
- Consultor senior.
- Doctor (c) en Administración de Empresas, Universidad de Lleida, España.
- MBA, Universidad de Lleida, España.
- Diplomado en Innovación y Gestión Tecnológica, Universidad de Concepción.
- Diplomado en Fundamentos Filosóficos y Psicológicos de la Pedagogía Universitaria, Universidad San Sebastián.
- Ingeniero Comercial, Universidad San Sebastián.
- Académico visitante.
- Áreas de Especialización: Innovación, Emprendimiento, Competitividad y Gestión Estratégica.
- Académico Asistente de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.
- Doctor in Education (EdD) in School Leadership and Administration, University of Mary Hardin-Baylor, Texas, U.S.A.
- Master of Education in Curriculum and Instruction – Mathematics Education, University of Texas at Arlington, Texas, U.S.A.
- Magíster en Ciencias del Mar, Universidad Católica del Norte.
- Biólogo Marino, Universidad Católica del Norte.
- Académico UCSC.
- Áreas de Especializacion: Liderazgo Educacional, Comunidades Profesionales de Aprendizaje y Enseñanza de Emprendimiento.
Anisia Toledo B.
- Magister (c) Derecho Público de la Universidad de Concepción
- Abogada Fiscal Superintendencia de Educación, Región del Biobío.
- Postítulo en Derecho Administrativo, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Concepción.
- Abogada y Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad del Desarrollo.
- Académica visitante.
- Áreas de Especialización: Derecho Educacional, Normativa SAG y Control Jurídico.
International Seminar and Business Travel (ISBT)
Cada año la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UCSC organiza un viaje internacional optativo (costo adicional) para alumnos y graduados de sus programas de Magíster en Negocios MBA UCSC, Magíster en Gestión Tributaria y Financiera, y de diplomados.
En el International Seminar and Business Travel los participantes realizan cursos y seminarios en universidades del país de destino, conocen los procesos de negocios implementados en otras latitudes y se interiorizan de una cultura distinta a la chilena.
El ISBT además se ha transformado en una excelente instancia para identificar oportunidades de negocio o implementar ideas globales en los mercados nacionales.
- International Seminar and Business Travel 2016
Información General DGE
- Fecha de inicio:
07 de septiembre de 2018.
- Duración:
120 horas.
- Formato
Frecuencia quincenal.
Viernes: 18.00 a 22.00 hrs.
Sábado: 9.00 a 13.00 hrs.
- Precio 2018
Matrícula: $30.000.
Valor total del programa: $ 1.597.000 CLP
- Becas y Descuentos
15% de descuento para ex alumnos de Diplomados FACEA UCSC.
25% de descuentos para ex alumnos UCSC – FACEA.
Descuentos especiales con instituciones y empresas, sujeto al número de estudiantes.
Descuento especiales por pago contado a través de tarjetas de crédito bancarias.
Consulta por opciones de financiamiento.
- Sedes
Facultad de Ciencias Económicas de la UCSC, ubicada en Avenida Alonso de Ribera 2850, Concepción, Chile.
Sede Chillán UCSC, ubicada en Calle Arauco 499, Chillán.
Sede Los Ángeles UCSC, ubicada en Calle Caupolicán 276, Los Ángeles.
Proceso de Postulación DGE
- Antecedentes de Postulación
– Copia de cédula de identidad o pasaporte.
– Currículo vitae actualizado.
– Copia legalizada del certificado de título y/o grado académico, en caso de poseerlo; en caso contrario carta de recomendación o de experiencia en el área de gestión de personas, avalada por el empleador..
- Proceso de Postulación
– Completar ficha de postulación en http://fichapostulacion.ucsc.cl/
– Al final del proceso, el Comité de Postgrado enviará una carta al postulante con el resultado de la postulación.
- – Nuestras ejecutivas de admisión te asesoran y guían en cada una de las etapas del proceso de postulación.
La UCSC
- 21 programas de Magíster.
- 2 programas de doctorado.
- Más de mil quinientos personas entre académicos, funcionarios y administrativos.
- 46 edificios y otras construcciones.
- 182 salas de clases.
- 42 laboratorios y talleres.
- 74.774 mts2. construidos.
La Universidad Católica de la Santísima Concepción fue fundada por el Arzobispado de Concepción el 10 de julio de 1991. Su creación surge continuando el trabajo académico de la ex sede Talcahuano de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Es una Universidad tradicional, autónoma y de derecho público, adscrita al Consejo de Rectores y que forma parte del Capítulo Chileno de Universidades Católicas, de la Asociación de Universidades Regionales (AUR), de la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (ODUCAL) y de la Red de Universidades Públicas no Estatales pertenecientes al Consejo de Rectores (G9).
Las actividades de la UCSC, en Concepción, se desarrollan en los Campus San Andrés y Santo Domingo. También en sus sedes de Talcahuano, Chillán, Los Ángeles y Cañete.
Cuenta en la actualidad con nueve Facultades e Institutos:
- Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.
- Facultad de Derecho.
- Facultad de Ciencias.
- Facultad de Educación.
- Facultad de Ingeniería.
- Facultad de Medicina.
- Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales.
- Instituto de Teología.
- Instituto Tecnológico.
Contáctanos
Admisión Postgrados FACEA UCSC
- Dirección:
3er piso, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, UCSC. Alonso de Ribera 2850, Concepción, Chile.
- Horarios de atención en oficina:
Lunes a viernes de 09.00 a 13.00 hrs. y de 15.00 a 18.00 hrs.
- Teléfonos:
+56 41 234 5512
+56 41 234 5520
+56 41 234 5890
- E-mail:
educacioncontinua@ucsc.cl