Administradora de FACEA se capacita en Gestión de Salud Mental

Publicado por el

Noticias

El programa estuvo dirigido a todos los administradores de edificios de la Universidad y se desarrolló durante los meses de diciembre y enero.

En el marco del Programa de Salud Mental de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), impulsado por la unidad de bienestar de la Dirección de Gestión de Personas, la administradora del Edificio San Mateo de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA), Camila Véjar, se capacitó en Gestión de Salud Mental en Equipos, actividad orientada a entregar habilidades necesarias para escuchar, comunicar y resolver situaciones de manera empática y asertiva, en el contexto laboral.

“Esta intervención tuvo por objetivo generar recursos en los administradores, de forma que estos sean aplicables en su entorno y generar así, influencia en toda la organización, promoviendo el bienestar (…) Así, al orientar la intervención, de acuerdo a este modelo, se obtendrán resultados en los elementos restantes: empleados saludables y resultados organizacionales saludables”, explica Nicolás Loubies, psicólogo de la unidad de bienestar y relator de la capacitación.

El programa contempló nueve sesiones, entre el 21 de diciembre y el 24 de enero, en las que se trabajaron habilidades comunicativas, con el propósito de mejorar la interacción con la comunidad universitaria y, de esta forma, fomentar el bienestar de su entorno. “La actividad superó todas mis expectativas. Fue súper practico, ya que, conocimos experiencias de distintos administradores, también, a cómo ayudar a una persona que presenta una crisis emocional, entregarle primeros auxilios psicológicos y, por ende, ser gestores del bienestar de nuestra Facultad”, destacó Camila Véjar, administradora de FACEA.

Finalmente, concluyó Loubies, se hace una evaluación positiva de la capacitación, “debido a la recepción de parte de los administradores y a la integración de los conceptos de escucha activa, comunicación de apoyo y primeros auxilios psicológicos. Además”, agrega, “de generar una instancia de aprendizaje, que permite compartir experiencia y co-construir acuerdos en beneficio del trabajo colectivo y de la salud mental de todos los trabajadores y trabajadoras”.