Cristian Paredes: “Tan importante como tener una carrera, competencias o habilidades, es tener la capacidad de poder desarrollar redes de contacto”

Publicado por el

Alumni FACEA, Noticias

Cristian Paredes Mora, Alumni de Ingeniería Comercial de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA) de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), ha realizado una destacada carrera profesional que le ha permitido, junto con adjudicarse una beca del Gobierno de la República Popular China, para estudiar el programa Máster en Negocios Internacionales en la Southwestern University of Finance and Economics, Chengdú, provincia de Sichuan, crear y consolidar dos empresas con vínculos con China y México, la Importadora Ecomex Chile y la fábrica de tortillas Sale y Vale.

Paredes, que se tituló en 2014, siempre tuvo la intención de dedicarse al comercio internacional. Ese fue uno de los motivos que lo llevó a realizar un intercambio estudiantil a China, en su etapa universitaria, que se potenció aún más con la adjudicación de la mencionada beca para cursar un programa de postgrado en el país asiático.

¿Cómo llegaste a convertirte en el importador que eres ahora?

La verdad es una historia bien curiosa. Resulta que, en una oportunidad, en 2019, mientras cursaba mi programa de máster en China, conocí en un evento de la Cámara de Comercio Británica en Chengdú, a varias personas, entre ellas, a la señorita Luoyinrong (罗隐容), una persona que, sin saberlo en ese momento, se transformaría más tarde, en plena pandemia, en mi proveedora de mascarillas e insumos médicos.

Eso hizo que tuviera que crear mi primera empresa exportadora y, junto a eso, registrarme en mercado público y así comencé a ser proveedor de la Seremi de Salud y de las municipalidades de Villarrica, todo fue bien rápido, era pandemia y había demanda de insumos. De pronto generé una cantidad de recursos muy importante que no había visualizado. Y todo, en gran medida, por haber participado en esa actividad en Chengdú, en donde tuve la fortuna de conocer a Luoyinrong  hecho que nunca pensé lo relevante que sería.

Con la experiencia que había adquirido, ya en Chile, comencé a prestar asesorías a empresas que querían realizar importaciones, pero no sabían cómo hacerlo, realicé muchas asesorías, lo que en un momento me proporcionó nuevamente un capital bastante importante. Fue en ese momento que decidí realizar otro negocio internacional pero esta vez con México, y acá nuevamente mi experiencia en China fue determinante, ya que, en otra oportunidad ayudé, sin ninguna intención de retribución, a abrir una cuenta bancaria a una compañera mexicana del máster, Angélica Ruiz, que en ese momento no hablaba chino. Y con el paso del tiempo, ella se transformó en mi proveedora de harina y maquinarias de México, lo que permitió que creara mi segunda empresa importadora y una fábrica de tortillas que comercializo acá en Chile.

Así que, actualmente, tengo en pleno funcionamiento, dos empresas: la Importadora Ecomex Chile y la fábrica de tortillas Sale y Vale, una vinculada con China y otra con México, y ambas fueron posible gracias a personas que conocí en mi paso por China.

¿Qué crees tú fue lo más relevante o qué destacarías en este camino?

Si tuviera que destacar algo, yo recalcaría el networking, la importancia de hacer redes de contacto. Hoy día es lo que más valoro y lo puedo presentar a otras personas como algo tan importante como tener una carrera, competencias o habilidades, es tener la capacidad de poder desarrollar redes de contacto. Una persona solo con un título y sin redes de contacto, es muy poco lo que puede hacer. Y uno puede tener una red de contacto en el barrio, como también en otro país, eso es algo que, creo yo, hay que siempre considerar.

Y en este vertiginoso crecimiento ¿cómo ha sido tu experiencia en el postgrado?

La verdad el máster ha ido más lento de lo que tenía programado, la pandemia retrasó todo y ya estando acá en Chile, por la diferencia horaria, es más difícil acomodarse a los horarios de las clases. Sin embargo, el objetivo central de realizar un máster en negocios internacionales era poder adquirir las herramientas para poder enfrentar el mundo de los negocios internacionales y que mejor manera de haber tenido la posibilidad de conocer a una de mis principales proveedoras y haber concretado, gracias a ese máster, los principales negocios que he hecho en mi vida.

Si tú me preguntas ahora si fue exitoso mi viaje a China sin haber terminado aún el máster, te puedo decir, sin lugar a dudas, que fue 100 por ciento exitoso.

Si tuvieras que identificar lo más importante de tu formación en FACEA ¿qué destacarías?

Para mí lo más importante en ese período, fue el énfasis que la facultad le daba al desarrollo personal, fomentando las actividades de camaradería, el deporte, el aniversario, los congresos de estudiantes, como nos involucraban también en los procesos de acreditación. Yo creo que hay algo muy importante que tiene la facultad y es que sabe muy bien que no todo es asignaturas, no todo son ramos, sino que, además, entrega muchos espacios para poder aprender a desarrollar el networking, aprender a convivir con otras personas, profesores, compañeros de otras carreras, etc. Y creo que, para mí, esa es una de las cosas más importante para nosotros una vez egresados de la carrera.