Elecciones y control ciudadano

Publicado por el

Blog Académico

En 2016 tendremos elecciones municipales. Las primeras, luego de todos los escándalos de financiamiento irregular de campañas políticas. ¿Servirá esto como una especie de termómetro ciudadano? ¿existirá relación entre el comportamiento observado en congresistas y la aprobación/reprobación de alcaldes? Sólo el resultado lo dirá. Sin embargo, mirar lo que ha sucedido hasta el momento, nos permite una base de comparación.

En las elecciones de alcalde existe un problema conocido como “agente-principal”, en donde los votantes (el principal), votan (su aprobación) a favor del candidato que, según ellos, mejor puede llevar a cabo las políticas públicas de la comuna. Y el alcalde electo/reelecto (el agente), que es quien tiene el poder de decidir si lleva a cabo ya sea, las políticas propuestas de acuerdo a las preferencias de los votantes ó las que él prefiera, de acuerdo a sus propias preferencias (la principal, quizás, mantenerse en el cargo).

Y esto ¿por qué?, porque el “agente” tiene más información que el “principal” de sus capacidades y desempeño, sobre todo en el manejo del presupuesto municipal y el destino que puede dar a éste, bajo la motivación de lograr la reelección.

En las elecciones anteriores, el 50% de las comunas reeligieron a sus alcaldes y en el 46% de ellas, la reelección fue con menos votos que en 2012. ¿Qué sucedió? ¿no está funcionando el control ciudadano o existe un comportamiento estratégico del alcalde?, que perfectamente puede ser un adecuado manejo del presupuesto municipal hacia gastos visibles y valorados por los votantes, lo que le permite dar la señal de un “agente” de calidad en la aplicación de políticas públicas. ¿Y la marca partido? 54% de las comunas reeligió al partido en el cargo.

Lo interesante en estas cifras, es que la reelección no es la regla, más aún considerando que en 2012 se eligió un 30% de alcaldes independientes ¿será ésta una señal de necesidades de cambio?, sólo se verá en 2016.

Por último, dos cosas a considerar, se debe comprender que existe un problema económico de comportamiento oportunista de parte de quien tiene más información, y que las regulaciones deberían ir en línea con disminuir estas asimetrías de información para una adecuada toma de decisiones.

IMG_6891

 

 

 

 

 

(MBA) Cristian Guzmán Cofré

 Académico de FACEA UCSC