¡Reforma tributaria AHORA!

Publicado por el

Blog Académico

Docente Departamento de Economía - FACEA UCSC

Con tristeza hemos vistos estos días, a partir de los informes emitidos por la OCDE, los niveles de desigualdad y pobreza que nos comparan con las economías del “primer mundo”. Aquí hay que hacer una distinción, en el sentido de con quién nos estamos comparando, pero si en el futuro queremos ser una país del “primer mundo”, hay que nivelar hacia arriba; y en ese contexto estamos mal.

Si bien es cierto que el en el presupuesto de este año el gasto social tiene un rol importante, quizás el más importante de los últimos años, mi humilde impresión es que no es suficiente.

De nuevo si nos comparamos con los países de la OCDE, Chile es el segundo con una tasa impositiva más baja. Por ejemplo, si consideramos las estadísticas del año 2008, mientras el promedio de los países de la OCDE fue de un 34,8%, en Chile sólo se recaudo un 22,5% del PIB.

Por otro lado, si analizamos la composición de los ingresos tributarios, en Chile más del 50% de los impuestos (55,3 % para ser exacto) provienen de los impuestos a los bienes y servicios, como el IVA, combustibles, tabaco, etc.; mientras que sólo un 31% proviene de ingresos a la renta. En países de la OCDE, que presentan una mejor distribución del ingreso, la recaudación de impuestos proveniente del consumo de bienes y servicios, está en un promedio del 30%. Por lo tanto, las grandes diferencias en los sistemas impositivos entre Chile y los países de la OCDE están en los que se recauda en bienes y servicios y en lo que se recauda por concepto de seguridad social, mientras en Chile sólo el 8% de la recaudación fiscal en los países de la OCDE está en torno al 30%.

En resumen, la carga tributaria en los países de la OCDE es mucho más pareja que en Chile, donde se castiga mucho el consumo de bienes y servicios, y los impuestos a las empresas es demasiado bajo, en especial si consideramos que bancos, mineras y otas industrias las utilidades que obtienen son groseras.