A un año del terremoto

Publicado por el

Blog Académico

Sin duda, el año 2010 será recordado como un año triste en lo económico para la Región del Bío Bío. Una Región que el año 2009 había tenido un crecimiento negativo pero que estaba comenzando a repuntar con buenas cifras hacia fines de ese año. Pero ese 27 de Febrero tan fatídico  cambió las expectativas con que había comenzado la nueva década y puso mucho más cuesta arriba el camino de la recuperación económica y le dio un duro golpe a una Región que se había caracterizado en las últimas dos décadas por un magro crecimiento económico. En términos de cifras, el terremoto significó de acuerdo a los datos del INE una caída en la actividad económica de alrededor del 20% durante los dos primeros trimestre del año recién finalizado. Si bien son cifras muy malas, el resultado pudo ser peor dado la magnitud del desastre, la pérdida en infraestructura, los saqueos, la caída de la cadena logística para muchos sectores.

La  recuperación  a este mega desastre  ha sido lenta y con algunos vaivenes. En efecto, al final del año 2010, la economía regional  había logrado revertir en parte estos magros resultados y comenzaba una lenta- pero esperábamos vigoriza- recuperación. Esta partió el segundo semestre pero fue   menos robusta que lo esperable. A fines de año se había logrado recuperar casi la mitad de lo perdido, pero igual se terminó el año con una caída de alrededor de un 11%. A pesar de ello, podemos decir que al menos en el último trimestre ya estamos con una producción muy similar a la que se tenía a fines del año 2009. Con ello se constata que al menos en lo económico este fue un año perdido para la Región.

Hay varios sectores económicos que han tenido una lenta recuperación y que son claves en nuestra región. Entre ellos el sector industrial que a finales de año se encontraba con una caída acumulada en la actividad económica de alrededor de un 20%, incidiendo principalmente en esta tendencia el sector forestal y pesquero. Ambos fuertemente perjudicados en sus instalaciones productivas por el terremoto y que aún no han logrado normalizarse. El sector pesquero además influido por una caída fuertemente anunciada de la biomasa pesquera que lo ha dejado en muy mal pie y con series dificultades para poder lograr una recuperación en el mediano plazo. La industria del vidrio tampoco ha logrado recuperarse del duro golpe recibido.

Hay algunos sectores que han comenzado a mostrar dinamismo pero que aún están lejos de las expectativas y que esperamos que sean la punta de lanza de la recuperación durante el 2011. Estos son los relacionados con comercio y finanzas, que ya el año pasado mostró un importante crecimiento y los relacionados con construcción, que en lo relativo a infraestructura mostró mucho vigor, pero que recién está comenzado el despegue respecto a la construcción de viviendas que creemos que el 2011 será muy fuerte. De la agricultura no debemos esperar mucho, ya que la sequía y el bajo nivel del dólar los afectara negativamente.

A  pesar de las malas noticias económicas del año recién terminado, el empleo no sufrió un impacto tan significativo como era esperable. Gran parte de las empresas mantuvieron sus puestos de trabajo, a pesar del duro golpe recibido. Ello redundó en que el desempleo subió a principió de año alrededor de un punto producto del terremoto llegando al 11%. De allí en adelante este ha caído en forma sostenida y hoy esta en alrededor de un 7,5% ligeramente sobre el promedio nacional que es de un 7,1%. Estas son buenas noticias después de un año lleno de malos datos económicos. Las expectativas para el 2011 son positivas, la economía debe recuperar gran parte de lo perdido y no es descabellado crecer en alrededor del 10% el 2011, fuertemente influenciado por la reconstrucción y con un importante impacto en el empleo y en los salarios.